sábado, 14 de febrero de 2009

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS ESTUDIANTES COLOMBIANOS A LA HORA DE ESCRIBIR

Estudio revela las fortalezas y debilidades de los niños y jóvenes colombianos a la hora de escribir cuentos
El mismo estudio revela cuáles son sus temas preferidos cuando escriben y propone herramientas a los docentes y a los directivos de las instituciones para fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes.
Acaban de conocerse las conclusiones de un estudio realizado por la Universidad del Quindío, basado en una muestra representativa de los 32.032 relatos enviados por niños y jóvenes colombianos al Concurso Nacional de Cuento organizado por el Ministerio de Educación Nacional y RCN en homenaje a Gabriel García Márquez en 2007.La investigación arroja interesantes conclusiones sobre los temas de su preferencia a la hora de escribir relatos y sus fortalezas y debilidades en términos de competencias comunicativas. El mismo estudio, revela hipótesis sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje de la escritura y propone recomendaciones para su didáctica.
La investigación fue realizada por la Universidad del Quindío a solicitud del Ministerio de Educación Nacional, cuya alianza con RCN en la organización del concurso tiene como objetivo fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes colombianos, promover en ellos la escritura creativa y entregar herramientas a los docentes para que orienten a sus alumnos en su acercamiento al universo del cuento, uno de los géneros literarios por excelencia. En últimas, todo ello apunta a mejorar la calidad de la educación recibida por los estudiantes en la competencias comunicativas y más específicamente en la escritura.
El estudio servirá como insumo para el foro ¿Cómo escriben los niños y jóvenes colombianos? Conclusiones del Primer Concurso Nacional de Cuento RCN & Ministerio de Educación Nacional que se llevará a cabo el próximo 28 de enero a las 4 de la tarde como preámbulo al HAY Festival en Cartagena de Indias en el Claustro de Santo Domingo y que podrá seguirse en transmisión en directo a través del Portal Educativo Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co).
En términos generales, del estudio realizado se puede destacar lo siguiente:
La investigación revela que los estudiantes muestran fortalezas en términos del cumplimiento de las condiciones iniciales del proceso de escribir un cuento (selección del tema, identificación de su estructura general, elección de las palabras adecuadas y primera versión). Sin embargo, en general en el desarrollo de la narración no se tiene en cuenta las condiciones necesarias para garantizar la cohesión completa de un cuento.
Igualmente se evidencia que no se adelantan las estrategias de corrección y reescritura que se desprenden del reto de escribir para ser leído. Esto se refleja en los descuidos en la redacción definitiva del texto, los problemas en el uso de signos de puntuación y conectores, la pobreza en la construcción de oraciones complejas y en la construcción de los párrafos.
Adicionalmente , se encontró que no hay el manejo más adecuado en el uso del computador, ya que aspectos ortográficos, de acentuación y de empleo de sinónimos se vieron comprometidos por el uso descuidado de las herramientas automatizadas de corrección que proveen los programas procesadores de textos. Esto supone un nuevo desafío al docente con el fin de cultivar en sus estudiantes un mejor manejo crítico del medio digital y de sus herramientas.
Finalmente, el conjunto de textos escritos permitió apreciar las inquietudes concretas de los autores a partir de los temas que plantean según sus edades. Cabe recordar que el concurso convoca a estudiantes de educación básica, media y superior.
El análisis de las temáticas mostró las siguientes tendencias:
Se encontró un alto porcentaje de cuentos con intención moralizante que pueden relacionarse con los textos que leen en su mayoría fábulas y obras de autoayuda. Las historias fantásticas fueron otro tema recurrente a la hora de escribir los cuentos. Una tercera temática tratada fue la del realismo entre las que se incluyen aspectos relacionados con la violencia.
A continuación se ofrece un resumen general de las principales conclusiones que serán presentadas y debatidas en el foro de Cartagena:
Los resultados hacen pensar que los estudiantes:
Controlan los aspectos estéticos, pero pasan por alto elementos como la puntuación, empleo de mayúsculas, repetición de palabras entre otros.
Muestran dominio en el ámbito oracional, al construir un texto.
Reconocen inicialmente que escriben para un lector, pero con el correr del texto lo olvidan.
Tienen clara la estructura de un cuento, pero hay falencias al interior del tejido de la escritura (microestructura).
Usan el computador para la escritura de sus textos, pero delegan en él la tarea de corrección.
Definen personajes, pero no los ponen a dialogar significativamente.
Saben que un cuento cuenta una historia, pero olvidan que expresa además una visión particular del mundo.
Todo esto permite deducir que es necesario que los docentes enfoquen su trabajo más en:
Propiciar mayor trabajo sobre los textos que sobre la composición de oraciones.
Buscar la relación de los estudiantes con textos en los que se propone más el dialogo con el lector y entre los personajes.
Fortalecer la escritura como proceso y en ese sentido implica la reescritura continua antes que el afán por un producto final.
Permitir que sus estudiantes incorporen las nuevas tecnologías a sus procesos de escritura, alertado sobre sus limitaciones.
Consolidar la cultura de escribir para ser leído.
Trabajar la escritura no teniendo como fin la evaluación única del maestro sino también la socialización en instancias distintas a la escuela.
Prestar más atención a la calidad de los textos que a la cantidad.
Incorporar la escritura a los proyectos de aula en los que la escritura tenga sentido.
Promover la escritura para la vida

No hay comentarios: